2 EL medio natural en Europa es una de las
mayores preocupaciones de la Unión.
¿Cómo
gestionar las amenazas medioambientales en Europa?
A La gestión del medioambientes y de los
recursos.
- La ocupación del continente europeo viene acompañada de una valorización de los recursos. Las reservas mineras o forestales, el potencial hidroeléctrico, la fertilidad de los suelos, las presencia de paisajes ricos en patrimonio caracterizan este conjunto heterogéneo.
- El medioambiente es frágil por la existencia de ciertos riesgos. Los litorales conocen inundaciones, las regiones montañosas, avalanchas o coladas de barro. Las llanuras interiores no están al abrigo de tempestades, de canículas, de sequías o incluso de seísmos en el perímetro mediterráneo.
B Riesgos
agravados por las actividades humanas.
- La urbanización y las actividades económicas han conducido a una ocupación muy densa del espacio. Esto ha tenido por efecto agravar los riesgos naturales. El balance se agrava si las zonas inundables están habitadas o cuando el matorral del bosque mediterráneo no se limpia. La modificación de los trazados costeros puede acelerar la erosión y algunas obras de infraestructuras deterioran el paisaje.
Este alga tropical, importada por el ser humano,
prolifera a lo largo de las costas mediterráneas francesas, españolas,
italianas y croatas
- Se agravan cuando las actividades humanas emiten elementos contaminantes al aire o al agua (naufragio del Prestige en 2002), los suelos (CO2, nitratos, amianto), cuando hay problemas de manipulación de los desechos tóxicos radiactivos (transporte, almacenamiento)... Además, los riesgos tecnológicos pueden tener consecuencias graves (explosión de la fábrica AZF en Toulouse, lluvias ácidas, degradación de los suelos, de la flora…)
C Una
cooperación europea necesaria a la gestión medioambiental
- Una gestión de los recursos y una prevención de los riesgos conduce a los países a poner en marcha directivas a diferentes escalas. En Francia, un plan de prevención de los riesgos (PDR) y las leyes Grenelle 2, prevén medidas de protección. Se añaden a las normas europeas encuadradas en el marco del plan energía-clima, de la red natura 2000, de SEVESO.
3 La Faute-sur-Mer, pequeña estación turística de Vendée,
en febrero de 2010
La tempestad Xynthia, ha
provocado inundaciones en el litoral atlántico europeo y causado 59 víctimas
|
Doc.
4 La Red Natura 2000
“La
comisión europea ha anunciado la extensión de la red Natura 2000, pilar de la
protección de la biodiversidad en Europa. […] El objetivo de Natura 2000 no es
crear nuevas reservas, sino de conciliar las actividades humanas y la
protección del medio ambiente. En teoría, por lo tanto, nada está prohibido con
ella: construcción, caza, pesca, agricultura… Estas actividades deben ser
compatibles con la protección de la naturaleza. [Pero] los ejemplos contrarios
abundan. En Francia, […] 300 espacios Natura 2000 [están] “amenazados o sufren
impactos” por proyectos diversos (construcción de autopistas, construcción,
apertura de pistas forestales…).”
Gaëlle Dupont, “Los
fracasos de la protección de la biodiversidad en Europa”, Le Monde, 20 de enero
de 2011.
Doc.
5 ¿Hacia una gestión comunitaria de los
riesgos?
La UE se esfuerza en
reforzar las relaciones entre los diferentes actores.
“Violentos temporales en Francia, incendios en Gracia,
sequía en España… nadie está al abrigo de las catástrofes naturales. […] El
medioambiente está también amenazado por las catástrofes de origen humano, como
las mareas negras y la contaminación radioactiva. […] Las catástrofes no
conocen fronteras. Las epidemias y los incendios se expanden de un país a otro, los cursos fluviales arrastran las aguas
polucionadas más allá de los límites territoriales y las mareas negras llegan a
las playas dependiendo de las corrientes marinas.
La nueva estrategia requiere una acción conjunta de los Estados miembros de
la UE. Prevé un mejor acceso a los sistemas de alerta rápida, una selección más
eficaz de la financiación comunitaria y la puesta en marcha de un inventario de
información y de mejores prácticas a escala de la UE.”
Según el sitio web
de la Comisión europea, Nueva estrategia para la prevención de las catástrofes
en la UE, http://ec.europe.eu, 24 de febrero de 2009
- Las reparaciones ligadas a las catástrofes están a cargo de los países europeos (5 mil millones de euros para el temporal de 2009) que se orientan hacia energía renovables. La falta de medios hace que los países de Europa oriental experimenten dificultades a adaptar las medidas medioambientales.
VOCABULARIO
Recursos: Elementos considerados como una riqueza cuando se
explotan.
Medioambiente: conjunto de elementos naturales y artificiales al
medio de los que viven los seres humanos.
Riesgo natural: Es toda fuente de peligro
derivada de procesos de la naturaleza que puede causar daños y la probabilidad
de que dichos daños se produzcan.
Riesgo tecnológico: peligro potencial ligado a actividades industriales,
químicas y nucleares y a su transporte.
SEVESO: directiva europea que obliga a identificar los
sitios industriales de alto riesgo, para poder prevenir, precisamente,
esos riesgos.
Energía renovable: fuente de energía que puede renovarse
rápidamente, por lo que se la considera inagotable (energía eólica, solar,
geotérmica, biocarburantes).
ACTIVIDADES
A Un medio ambiente y recursos para gestionar
Doc. 3 ¿Qué recursos ofrece Faute-sur-Mer para la
actividad turística?
Doc. 2 ¿Qué amenaza los fondos marinos mediterráneos?
B Los
riesgos agravados por las actividades humanas
Doc. 1 Clasificad por orden de importancia los riesgos
más mortíferos en Francia en 2010
Doc. 2 y 3 ¿Cuáles son las amenazas medioambientales? Explicad cómo las actividades
humanas están en el origen de ese riesgo?
Doc.5 Identificad ejemplos de catástrofes naturales y
ejemplos de catástrofes de origen humano.
C Una cooperación necesaria para la gestión del
medioambiente
Doc. 4 ¿Qué es la
Red Natura 2000? ¿Cómo se gestiona la biodiversidad?
Doc. 4 y 5 ¿Cuáles son las estrategias
No hay comentarios:
Publicar un comentario