sábado, 26 de abril de 2014

LISTA DE LOS TEMAS DE LOS ORALES DE HISTORIA

Liste des sujets pour  l’épreuve oral DNB (OI) de Histoire Géographie de la Section Espagnole

1.- La Crisis de la Restauración y la Dictadura de Primo de Rivera (1902-1931)
·         El regeneracionismo
·         La Semana Trágica de Barcelona
·         El la guerra de Marruecos
·         La crisis de 1917
·         La dictadura de Primo de Rivera
2. La IIª República española
·         El gobierno Provisional
·         El bienio reformista.
·         El bienio conservador
·         El Frente Popular
3. La Guerra Civil española
·         El desarrollo del conflicto
·         La evolución de  los dos bandos durante la guerra.
·         La vida cotidiana en la retaguardia
4.- La Guerra Fría
·         La formación de los Bloques
·         El problema de Alemania y del Berlín
·         La Guerra de Corea
·         La crisis de los misiles de Cuba
5.- La formación de la Unión Europea
·         Las fases de la construcción europea
·         Francia en la Unión Europea.
6.- El franquismo (1939-1975)
7.- La descolonización y el nacimiento de Tercer Mundo
·         La descolonización de la India
·         La descolonización de Argelia
·         El nacimiento del Tercer Mundo


domingo, 16 de marzo de 2014

Vídeo sobre la Guerra Civil española


La Segunda República Española

Un vídeo sobre la Segunda República



Es un vídeo que recoge de una manera sintética los aspectos principales de la Segunda República española. Es una buena base de partida para después profundizar en algunos aspectos como  las reformas del bienio reformista, la revolución de octubre de 1934.

Uno de los errores más llamativos es el que hace referencia a que Gil Robles(CEDA) fue el presidente del gobierno durante el bienio radical cedista. Gil Robles nunca fue presidente del gobierno.

miércoles, 22 de enero de 2014

LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA

Unos documentales sobre la guerra civil, entre ellos Morir en Madrid






EVOLUCIÓN DE LAS ZONAS REPUBLICANA Y NACIONAL DURANTE LA GUERRA

Situación en los últimos días de julio de 1936, cuando el golpe ha fracasado.
Fuente: 
"La sublevación", de Víctor Hurtado  

Situación en noviembre de 1936

La campaña del Norte, marzo- noviembre de 1937 


Situación en julio de 1938, antes de la batalla del Ebro

La batalla del Ebro

Situación en febrero de 1936 tras la caída de Cataluña

LA EVOLUCIÓN DE LOS DOS BANDOS DURANTE LA GUERRA

¿Cómo influye la reorganización del poder en cada uno de los bandos en la marcha de la guerra?
¿La unificación del mando en la zona nacionalista fue determinante en el triunfo de franco?
¿La revolución social producida en la zona republicana permitió resistir durante más tiempo el avance de los nacionales o, por contra, la debilitó?

INTRODUCCIÓN

La sublevación militar que se inicia el día 17 de julio en las guarniciones del Marruecos español fracasó en su objetivo de tomar rápidamente el poder y derrocar al gobierno republicano, pero éste, a su vez, había perdido toda su autoridad en la zona donde había triunfado el golpe. A partir del 21 de julio se perfilaba una división del país en dos bandos irreconciliables que desembocaría en una guerra de casi tres años.
Sería una guerra ideológica en la que la propaganda va a jugar un papel fundamental y que se presenta como una lucha entre fascismo y democracia, entre civilización cristiana y comunismo, entre separatismo y unidad.
Por su propia naturaleza, el enfrentamiento social adquiere rasgos de lucha de clases: obreros contra patronos, jornaleros agrícolas contra terratenientes. La represión adquiere en muchas ocasiones el aspecto de “ajuste de cuentas” y de venganza social. Ningún sector o grupo puede permanecer al margen de un conflicto que sufre de diversas formas.
Lo dos bandos tienen que reconstruir la estructura de poder, y tienen que organizar la economía en función de las necesidades bélicas, pero mientras en la zona republicana se produce una auténtica revolución social con la colectivización, control obrero de fábricas, empresas y tierras, en el bando nacional se produce el fenómeno contrario, el apoyo a la oligarquía tradicional -marcha atrás en la reforma agraria llevada a cabo por el Frente Popular y prohibición de los sindicatos-.
A favor de la república estuvieron las masas obreras y la pequeña burguesía urbana y los jornaleros del campo; a favor de los sublevados, las masas católicas y conservadoras (monárquicos, falangistas, carlistas…), los propietarios agrícolas (desde los pequeños dueños de tierras de Castilla hasta los terratenientes andaluces) y el gran capital industrial y financiero. El apoyo de la Iglesia, que calificó la sublevación como una cruzada contra el comunismo, fue fundamental para la propaganda de los nacionales.
En cuanto a los recursos materiales con que contaba cada una de las dos zonas, al menos teóricamente, la que permanece leal al gobierno cuenta con las principales áreas industriales y mineras, las reservas en oro del Banco de España, y los cítricos de Valencia (una de las principales fuentes de divisas). Controla un territorio ligeramente superior y en el que habita una población claramente mayor. El bando sublevado, que se pasaría a denominar “nacional”, controlaba la mayor de las zonas trigueras y ganaderas.
En cuanto a los efectivos militares, “los republicanos poseían la mayor parte de la flota (pero casi sin mandos) y de la aviación. Los sublevados disponían de 22 regimientos de infantería (...) del ejército colonial de África”.  Sin embargo, el ejército quedó completamente desarticulado en la zona republicana
ACTIVIDADES
1. Completa el cuadro con los apoyos de cada uno de los bandos en los primeros momentos de la sublevación militar.


Grupos sociales
Territorio
Fuerzas militares
Repúblicanos






nacionalistas








1. Evolución de la zona republicana.
1.1 Derrumbe del Estado y revolución en la zona republicana
En un primer momento, el gobierno republicano subestima el alcanza de la sublevación, que cree reducida a Marruecos, y se niega a dar armas a las masas obreras, mientras los sindicatos CNT y UGT declaran la huelga general. Casares Quiroga dimite, el día 19 y en un intento de frenar el golpe de Estado, su sustituto en la presidencia del gobierno, Martínez Barrios, entabla conversaciones destinadas a acabar con la rebelión. Al no lograrlo, renuncia al cargo y José Giral asume la jefatura del ejecutivo y permite la distribución de armas entre el pueblo. En esos momentos, el poder real estaba en la calle, encauzado y dirigido por los comités obreros que se habían formado desde el mismo día 18 o que se iban a ir constituyendo.

DOCUMENTO 1
“En el aspecto político, se derrumbó todo el Poder en provincias y municipios y fue sustituido por un poder popular espontáneo, plural, contradictorio, sin unidad ni coherencia política, caracterizado por la diversidad de formas y diferentes estrategias, reflejo de la pluralidad del movimiento obrero. Los órganos populares se caracterizaron por ejercer el Poder y dirigir la vida ciudadana en todos sus aspectos: “orden público”, abastos, vivienda, organización de los medios de producción (…)”
Tuñón de Lara, M. y Carcía Nieto, C.: “La guerra civil, en Historia de España. v IX, págs 278-279. Recogido en A.M. Ballarini, T. Font, D. Baqué, M. García: Trabajos prácticos de Historia de España (2ª parte) Akal editor

DOCUMENTO 2

El poder real recayó sobre los comités locales que representaban a los trabajadores armados y que surgieron inmediatamente después del pronunciamiento: La mayor parte de las ciudades de la España republicana fueron dirigidas por Comités similares. Cuando el Ayuntamiento era socialista, el comité, generalmente, se formaba sumando a los concejales representantes de los trabajadores (…).
Los comités tenían tres objetivos inmediatos: crear una fuerza armada capaz de enfrentarse con las tropas de los generales, establecer una autoridad policial que diera término al asesinato incontrolado y llevar a cabo la revolución social (…)
El 24 de julio. El comité Central de Barcelona formó la primera columna de milicianos bajo el mando de Buenaventura Durruti (…).

Herr, R.: Ensayo histórico de la España contemporánea, págs. 283-286. Recogido en A.M. Ballarini, T. Font, D. Baqué, M. García: Trabajos prácticos de Historia de España  (2ª parte) Akal editor



Milicianos anarquistas celebrando en la Puerta del Sol la toma del cuartel de la Montaña el 20 de julio de 1936. Archivo Histórico Nacional http://www.elpais.com/fotografia/portada/Guerra/Civil/elpdiacul/20101030elpbabpor_4/Ies/
ACTIVIDADES
Lee los textos  y observa la fotografía y, después responde a las preguntas

l  ¿Quién toma el poder en la zona leal a la República? ¿Por qué?
l  ¿Cómo se formaban los comités en los ayuntamientos?
l  ¿Cuáles eran los objetivos y funciones de estos comités?
l  ¿Qué son los Batallones de Voluntarios? ¿A qué tienen derecho los milicianos que ingresen en ellos? ¿Por qué fueron importantes estos Batallones?
l  Describe la fotografía de los milicianos explicando su estado de ánimo y  lo que pretenden hacer. Averigua qué era la CNT-FAI
l  ¿Qué tratan de conseguir los carteles sobre las milicias y contra quienes pretenden luchar?

 DOCUMENTO.  4  Organización de las milicias de voluntarios

Es propósito del gobierno premiar a heroica actuación de los milicianos populares que al lado de las fuerzas leales de la República contribuyeron de manera decisiva al aplastamiento de la sublevación (...).
Art. 1º. Se crean en Madrid los batallones de Voluntarios cuya recluta se hará entre los actuales milicianos (...)
Art. 2º. Los milicianos que ingresen en los batallones de voluntarios tendrán derecho a alojamiento, manutención y vestuario en las mismas condiciones que los soldados del ejército regular (...)

Gaceta de Madrid. 3 de agosto de 1936.

DOCUMENTOS 5.   Carteles para alistarse en las milicias 






Al mismo tiempo que se intentaba crear una fuerza armada (a partir de las milicias formadas por los sindicatos y partidos del frente popular) que se opusiera al ejército sublevado, se inició un proceso revolucionario y desde el día 21 comenzaron las incautaciones de servicios públicos (ferrocarril, electricidad, gas, agua...), industrias esenciales y empresas abandonadas por sus propietarios. Los comités de UGT y CNT se encargaban de la supervisión y el control de cada empresa. En el campo la ocupación de las grandes propiedades agrarias fue total. Con distinta intensidad, matices y características, que dependían del sindicato dominante,  se produjeron y aplicaron diversas medidas de colectivización, especialmente importantes en Cataluña, Aragón y Andalucía. 

DOCUMENTO 6.  La colectivización en Cataluña


[...]
 3º Colectivización de la gran propiedad rústica para ser explotada por los Sindicatos de Campesinos con la ayuda de la Generalitat, y sindicalización obligatoria de los productores agrícolas que exploten la pequeña y mediana propiedad [...].
5º Colectivización de las grandes industrias, de los servicios públicos y de los transportes en común.
6º Incautación y colectivización de los establecimientos abandonados por los propietarios.
7º Intensificación del régimen cooperativo de los productores y, en particular, explotación en régimen cooperativo de las grandes empresas de distribución.
8º Control obrero de los negocios bancarios hasta llegar a la nacionalización de la banca [...]
11º supresión rápida de los diversos impuestos para llegar a la implantación del impuesto único.

GENERALITAT DE CATALUÑA. Decreto. 19-8-1936
Fuente. Recogido en Alfeirán, J. ; Brea, A y  Romero, A. Historia. Baía edicións

l  Explica qué medidas se toman por parte de la Generalitat en materia de:
  Propiedad agraria
  servicios públicos
  industrias abandonadas por los propietarios
  Banca
  impuestos